La temporada navideña trae consigo no solo el espíritu festivo, sino también aquellas canciones que han sido transmitidas de generación en generación. Los villancicos van más allá de las celebraciones familiares y se convierten en el himno de diversas expresiones artísticas de la época. Pero ¿alguna vez te has preguntado cuáles son los villancicos con y sin protección del derecho de autor?
En el caso de la mayoría de los villancicos clásicos, su autoría es desconocida debido a su antigüedad. Sin embargo, otros, como «Noche de Paz» de Franz Xaver Gruber, sí tienen autores conocidos y, por ende, están protegidos por derechos de autor.
Es importante tener en cuenta que los derechos de autor no son eternos; generalmente se extienden durante la vida del autor más 70 años después de su muerte, en el caso de Ecuador – para otros países puede ser de 50 a 100 años, dependiendo de sus leyes-. Por ejemplo, ‘Ya Viene el Niñito’ y ‘Claveles y Rosas’ del lojano Salvador Bustamante Celi (1876 – 1935), son villancicos popularmente latinos que ya se encuentran en dominio público.
De igual forma, la mayoría de los villancicos tradicionales, como «Jingle Bells» o «We Wish You a Merry Christmas», también se encuentran en dominio público por el tiempo transcurrido desde el fallecimiento de sus autores. Por otro lado, «Feliz Navidad» de José Feliciano o “All I Want for Christmas Is You” de Mariah Carey, todavía gozan de la protección del derecho autoral y, por tanto, Feliciano y Carey, al seguir vivos, continúan disfrutando de los beneficios económicos de sus obras.
Es crucial saber que cualquier uso comercial o reproducción deberá respetar los derechos de autor originales y obtener la debida autorización. Como con cualquier otra obra, es necesario obtener una licencia específica para el uso de las obras o para la comunicación pública en el caso de eventos masivos.